
Este irlandés (Dublín, 1939), licenciado en Literatura
Española y Francesa por el Trinity College de Dublín, fue profesor de
literatura española en las universidades de Belfast y Londres. Tras varios
viajes previos (1958 y 1965), en 1978 fija su residencia en España, país al que
ha dedicado la mayor parte de su producción historiográfica. Para entonces, ya
había publicado La represión nacionalista
en Granada en 1936 y la muerte de Federico García Lorca (1971), publicado
en español por la editorial Ruedo Ibérico (Francia) y que estuvo prohibido en
España hasta el restablecimiento de la democracia. Especialista en historia
contemporánea, Ian Gibson profundiza sus estudios biográficos sobre este poeta
fusilado en Granada y otros destacados artistas de su misma generación: el
pintor Salvador Dalí y el cineasta Luis Buñuel.
Ahora, cuando se cumplen 50 años de su llegada a Granada,
Gibson cede todo el archivo documental que posee sobre Luis Buñuel a los fondos
del Museo Casa Natal de Federico García Lorca , de Fuente Vaqueros (Granada),
gracias a un acuerdo firmado entre el investigador y la Diputación de aquella
provincia andaluza. Se trata de una colección compuesta por más de 500 libros,
cartas, películas y otros documentos que, dada la complejidad para su recopilación,
se convierten en un archivo “único” que quedará a disposición de estudiosos e
investigadores. Con esta cesión, el hispanista irlandés devuelve a la sociedad
el legado que la historia de España le ha permitido atesorar, puesto que el
museo ya cuenta con otros fondos de su propiedad, fruto de sus investigaciones
sobre Lorca y Dalí. Por tal motivo, Ian Gibson se ha congratulado de que todo
ese material esté reunido en un mismo lugar, pues opina que estos tres “genios”
formaron “el triángulo amistoso-amoroso más apasionante del siglo XX”, con sus
vidas y obras entremezcladas.
Si hoy, no sólo conocemos con mayor precisión la historia de nuestro
pasado reciente, sino que disponemos de la posibilidad de apreciar su rastro a
través de las huellas documentales que lo atestiguan, es gracias a
historiadores hispanistas como Ian Gibson,
que nos ayudan a tener una visión global de la historia española
contemporánea y una mejor comprensión de sus períodos más confusos y
turbulentos, cuya influencia alcanza y determina en gran medida el presente.
Con las donaciones de sus archivos, Gibson demuestra que, además de un gran
historiador, es una persona generosa y agradecida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario